El director de la Real Academia Española asegura que la institución refleja el uso colectivo del idioma sin imponer normas.
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), destacó en una entrevista que el lenguaje es una construcción colectiva y que la RAE no impone reglas, sino que documenta cómo se expresa la sociedad. El jurista y catedrático explicó que, aunque la institución trabaja en reducir la masculinización del lenguaje en sus definiciones, no considera necesario adoptar un desdoblamiento constante de géneros. Según Muñoz Machado, solo se aceptarán cambios cuando estas formas se incorporen de manera natural al habla cotidiana.
Respecto al lenguaje políticamente correcto, el director de la RAE lo criticó al señalar que puede tergiversar la realidad y presionar a las personas a no expresar lo que piensan. En cuanto a los neologismos, afirmó que los anglicismos no representan una amenaza seria para el español, ya que el porcentaje de palabras incorporadas es mínimo y controlado. Sin embargo, reconoció que el uso innecesario de términos en inglés puede ser una muestra de superficialidad.
Muñoz Machado también abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el idioma. Señaló que la RAE trabaja con empresas tecnológicas como Google y Microsoft para garantizar que las máquinas respeten las normas lingüísticas del español. Aunque reconoció los riesgos de que la IA genere sus propias reglas, aseguró que hasta ahora las conversaciones con los fabricantes han sido productivas.
Sobre el panorama judicial en España, opinó que, aunque agitado, el sistema judicial es robusto y libre de corrupción. También reflexionó sobre el conflicto catalán, indicando que, aunque parece más calmado actualmente, es un tema histórico que podría resurgir en el futuro.
Finalmente, el director expresó su admiración por la riqueza del español y afirmó que el pueblo es «el verdadero amo del lenguaje». La RAE, explicó, actúa como un administrador que estudia y fija las normas basándose en el uso colectivo del idioma. Su palabra favorita, «tolerancia», refleja su visión sobre la diversidad y la evolución del lenguaje.