Reformas Laborales en México Avanzan, con Frenos y Nuevos Retos Económicos
Ciudad de México. – El panorama laboral en México experimenta movimientos significativos en 2025, con varias reformas encaminadas a fortalecer los derechos de los trabajadores, según un recuento de El Economista. Entre los avances destaca la prohibición de considerar las propinas como parte del salario base en hoteles y restaurantes, buscando garantizar que los empleados perciban al menos el salario mínimo. Asimismo, se contempla la obligatoriedad de otorgar dos días al año con goce de sueldo para exámenes médicos y cinco días pagados por permiso de luto, derechos que anteriormente no estaban universalmente garantizados.
Sin embargo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales se mantiene en pausa debido a la falta de acuerdo entre los actores involucrados. En contraste, la «Ley Silla», que obliga a los empleadores a proporcionar asientos a los trabajadores, ya fue aprobada y entrará en vigor el 17 de junio, al igual que la prueba piloto para la regulación del trabajo en plataformas digitales.
Estas reformas adquieren relevancia en un contexto donde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los trabajadores mexicanos laboran un promedio de 2,128 horas anuales, significativamente por encima de la media de 1,716, con una productividad relativamente baja.
En el ámbito económico global, Microsoft ha superado a Apple como la compañía más valiosa del mundo, influenciado por la caída en las acciones de Apple ante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Precisamente, Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha incrementado los aranceles a productos chinos hasta un 104% y busca revivir la industria del carbón para abastecer la creciente demanda energética de la inteligencia artificial.
Por otro lado, México explora aumentar el fracking para disminuir su dependencia del gas estadounidense, mientras que el índice de confianza para la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país ha descendido, según la consultora Kearney, quien atribuye esta caída a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos, lo que estaría frenando el impulso del nearshoring. A pesar de este retroceso, México se mantiene dentro del top 25 de los países más atractivos para la IED en el ranking de Kearney. LinkedIn ha reconocido a Oracle como la mejor empresa para desarrollar carrera en México en 2025, seguida por EY, Thomson Reuters, Coppel y PepsiCo.