En Cherán Atzicuirín, Paracho, Michoacán, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, que impulsará acciones de educación; seguridad; agua potable; infraestructura en salud; vivienda; apoyo al campo; cultura; así como la implementación del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar.
“Hoy venimos a iniciar el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, esa es la razón por la que estamos aquí. ¿Cómo se construye el Plan de Justicia? Pues con el pueblo p’urhépecha. Sería absurdo pensar que desde el gobierno, sin tomar en cuenta al pueblo, se podría construir un Plan de Justicia. ¿Qué significa un “Plan de Justicia”? Significa darle al pueblo p’urhépecha lo que durante muchísimos años se les arrebató.
“Significa también justicia social, que es esencia de lo que llamamos: la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Justicia ambiental; hacer justicia junto con ustedes (…) Así que iniciamos aquí el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, significa educación; significa la infraestructura en salud, lo que se requiera: centros de salud, hospitales; significa también justicia en vivienda, un programa de recuperación, de apoyo a la vivienda; significa apoyo al campo; significa recuperar o, más bien, potenciar junto con ustedes, con lo que ustedes quieran, la lengua p’urhépecha; significa recuperar las guitarras de Paracho, darle la fuerza que requiere; significa lo que ustedes decidan; significa seguridad, significa agua potable”, destacó.
Puntualizó que el Plan de Justicia llegará a todos los pueblos originarios de Michoacán, pero su arranque se da en las comunidades p’urhépechas por razones históricas.
“Además, es la manera que tengo de agradecer lo que me dieron”, aseguró al recordar su paso como estudiante por la comunidad de Cherán Atzicuirín hace 42 años donde implementó estufas de leña como parte de sus estudios de tesis para la Licenciatura de Física.
Informó que el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, estará coordinado por personas que la comunidad elija y de parte del Gobierno de México por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; con apoyo de las secretarías de Bienestar y Energía, así como de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina de la Presidencia de la República y coordinador de la Comisión General Lázaro Cárdenas del Río, antes llamado Plan Balsas en beneficio de los estados de Michoacán; Guerrero; Oaxaca; así como una parte de Puebla y el Estado de México.
Tras recibir el bastón de mando de la mano de las mujeres de la Cherán Atzicuirín y de participar en una ceremonia tradicional, recordó que desde su juventud el pueblo P’urhépecha le ha brindado grandes aprendizajes, desde la importancia de las tierras comunales; de la toma de decisiones colectivas en los pueblos originarios; de la riqueza del bosque; del amor a la tierra; de la fuerza de las mujeres p’urhépechas; de la fecunda historia de México; del amor del pueblo al expresidente Lázaro Cárdenas y que México no será lo que es sin sus pueblos originarios, lo cual es una de las esencias de la Cuarta Transformación.
“En mi caso no sería lo que soy si no fuera gracias al pueblo p’urhépecha y lo que aprendí en estas tierras (…) Y hoy lo primero que quiero decirles es: gracias, gracias por haberme recibido hace 42 años; gracias por haberme recibido cuando estuve en campaña y gracias el día de hoy por recibirnos”, agregó.