Álvaro Lomelí Rivas destaca que la integración de las artes en la medicina es esencial para una práctica médica completa y eficaz
Las artes y la medicina han estado unidas a lo largo de la historia, sostuvo Álvaro Lomelí Rivas, director médico del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en una conferencia que inauguró el programa cultural del instituto para 2024. Ante un auditorio lleno de colegas, Lomelí Rivas explicó cómo el arte no solo ha acompañado a la medicina durante siglos, sino que también es fundamental para el desarrollo pleno de los profesionales de la salud.
En su charla titulada «Arte y Medicina», Lomelí Rivas abarcó un amplio espectro histórico, desde las primeras pinturas rupestres hasta los artistas contemporáneos, destacando cómo las disciplinas artísticas han beneficiado la práctica médica y el bienestar tanto de los pacientes como de los médicos. «Los médicos también podemos hacer arte. En este instituto conozco a una doctora que es violinista; otra, cantante, y un médico que es pianista; a otros les gusta dibujar y a algunos más les gusta escribir. El arte va muy ligado con la medicina», señaló el galeno, enfatizando la importancia del arte en la vida profesional y personal de los médicos.
Al inicio de su conferencia, Lomelí Rivas hizo referencia al polímata Leonardo da Vinci, cuyo «Hombre de Vitruvio» y dibujos anatómicos representan la conjunción pionera entre el arte y la ciencia. Para definir el arte, el conferencista lo describió como la capacidad del ser humano para representar sus sentimientos, emociones y percepciones del entorno a través de diversas formas de expresión. Esta definición, afirmó, también se aplica a la medicina, ya que ambas disciplinas evolucionan con la realidad histórica y social.
El conferencista ilustró la evolución paralela de la medicina y el arte a través de reconocidos creadores como Giotto, Da Vinci, Velázquez, Monet, Van Gogh, Munch, Picasso, Dalí y los muralistas mexicanos Rivera y Siqueiros. Según Lomelí Rivas, el arte se adelanta a los hechos y los artistas, con su sensibilidad, prefiguran lo que ocurre en su ámbito social. Ejemplificó con una cerámica griega que muestra al héroe Aquiles vendando una herida de Patroclo y pinturas posteriores que representan disecciones humanas y otros temas médicos, además de un grabado del químico y microbiólogo francés Louis Pasteur.
Lomelí Rivas también destacó la intersección entre la medicina y la vida de grandes genios como Galileo, quien se quedó ciego; los compositores Bach y Händel, operados por un charlatán; Beethoven, cuya sordera ha sido objeto de múltiples estudios; y Schumann, quien murió en un asilo afectado por padecimientos mentales. En cuanto a las contribuciones de los médicos al arte, mencionó al británico Peter Medawar y al mexicano Ruy Pérez Tamayo, autores de obras literarias significativas.
La conferencia subrayó cómo el arte ha sido crucial durante momentos de crisis, como la pandemia de covid-19. Lomelí Rivas recordó cómo el arte ayudó a disminuir la ansiedad, la sensación de soledad y el aburrimiento en los pacientes, manteniéndolos con esperanza. «El arte salvó muchas vidas», afirmó, destacando su papel terapéutico y su capacidad para mejorar la calidad de vida.
Con esta conferencia, el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra no solo inauguró su programa cultural para 2024, sino que también reafirmó la importancia de integrar las artes en la formación y práctica médica. El programa continuará con dos actividades más en septiembre y diciembre, prometiendo seguir explorando y celebrando el profundo vínculo entre el arte y la medicina.
La conferencia «Arte y Medicina» de Álvaro Lomelí Rivas fue un recordatorio elocuente de que, en palabras del propio director médico, un médico que no se involucra en lo artístico está limitado para desarrollar su profesión. Esta perspectiva no solo enriquece la práctica médica, sino que también humaniza y da profundidad a la relación entre médicos y pacientes, mostrando cómo el arte y la ciencia pueden unirse para crear una medicina más completa y compasiva.