Gran referente del feminismo y de los estudios de género, la pensadora nos recibe en California tras ser votada como una de las mentes más influyentes del mundo
Resumen de la entrevista con Judith Butler
Judith Butler, una de las figuras más influyentes en el feminismo y los estudios de género, reflexionó sobre su obra y el contexto político actual en una entrevista reciente. Butler, de 63s años, es autora de El género en disputa (1990), un texto que marcó un antes y un después en la teoría queer y los debates sobre identidad. Actualmente, trabaja en un ensayo sobre Kafka, mientras sigue explorando temas como la censura, la no violencia y las crisis del Estado-nación.
La filósofa, que se identifica como persona no binaria y usa los pronombres they/them, habló desde su residencia en Berkeley, California, donde enseña desde los años noventa. Comentó con ironía sobre su inclusión en un ranking de los pensadores más influyentes del mundo junto a figuras como Thomas Piketty y Noam Chomsky, cuestionando los criterios detrás de estas listas. Para Butler, su influencia debería estar basada en su obra más que en las polémicas públicas en las que a menudo se ve envuelta, como las discusiones sobre feminismo y derechos trans.
En la entrevista, abordó la actual ola de restricciones a los derechos de las personas trans, como la decisión del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, de prohibir a la congresista trans Sarah McBride usar los baños de mujeres en el Capitolio. Butler señaló que estas acciones responden a una lógica fascista que sacrifica a las minorías. También reflexionó sobre el impacto cultural de sus teorías y el rechazo que estas generan en algunos sectores.
A pesar del contexto adverso, Butler mantiene su compromiso con la crítica social y la teoría. Su obra reciente, ¿Quién teme al género? (2024), analiza cómo las teorías de género han desafiado y transformado la política y la cultura en las últimas décadas.