El acoso del Gobierno de Trump a centros de investigación y universidades abre la oportunidad para atraer a grandes talentos
-
- Europa tiene una oportunidad para recuperar el talento científico perdido en el siglo XX, ante las políticas de EE.UU.
- Recortes y políticas de la administración Trump generan una diáspora de científicos hacia Europa.
- La UE y países como España buscan capitalizar esta situación con programas de atracción de talento.
El artículo destaca la oportunidad que se presenta para Europa de atraer a científicos e intelectuales que podrían estar abandonando Estados Unidos debido a las políticas de la administración Trump. Se hace una analogía con la diáspora ocurrida en el siglo XX, cuando figuras como Albert Einstein emigraron a EE.UU., fortaleciendo significativamente las universidades estadounidenses.
Ahora, recortes en fondos de investigación, despidos en agencias científicas y un discurso que cuestiona la ciencia, están generando una nueva ola de científicos que buscan un ambiente más estable y favorable. Ante esta situación, instituciones académicas europeas y ministros de ciencia de la Unión Europea, incluida España, están impulsando programas para atraer este talento.
Se menciona que la UE ya tiene experiencia en la atracción de talento científico, como ocurrió con el Brexit, que provocó la migración de científicos británicos a la UE. Se propone duplicar la financiación para investigadores que huyan de EE.UU., aunque se reconoce la dificultad de competir con los salarios y la inversión en investigación de EE.UU.
España, por su parte, busca reactivar programas de atracción de talento como Atrae. El artículo concluye que, con la ambición necesaria, Europa puede aprovechar esta oportunidad para fortalecer su comunidad científica y académica.