Saltillo, Coahuila a 24 de enero del 2023.- Durante la cuarta Sesión del Primer Período de la Diputación Permanente del tercer año de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Coahuila, la Diputada de morena, Laura Aguilar, presentó una proposición con punto de acuerdo con motivo de enviar un atento exhorto a los 38 municipios del Estado invitándolos a hacer ferias de salud mental.
La legisladora de morena, recalcó la importancia de involucrar al municipio en la prevención y posible tratamiento del problema de salud mental, ya que resulta que este es el primer filtro para conocer o diagnosticar el tamaño del problema que nos enfrentamos justo después de la salida de la pandemia.
“Los profesionales de la salud utilizan las directrices de la quinta edición del “Manual diagnóstico y estadístico” de la Asociación Estadounidense de Siquiatría (DSM-5), para ayudar a diagnosticar los trastornos de la salud mental, estas pueden ser: Ansiedad, Depresión, Trastorno de oposición desafiante, Trastorno de la conducta, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Síndrome de Gilles de la Tourette, Trastorno obsesivo-compulsivo y Trastorno por estrés postraumático” informó.
Aunado a lo anterior, Aguilar Tabares señaló que a pesar de que en Coahuila se cuenta con una LEY DE SALUD MENTAL Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES, el problema no se combate con una Ley, sino con la aplicación de la misma.
“Es por ello que es sumamente necesario que los tres niveles de gobierno empecemos una política de prevención y diagnostico temprano de este tipo de enfermedades” manifestó.
En ese sentido, la Diputada Laura Aguilar mencionó que desafortunadamente existen únicamente dos hospitales para internamiento psiquiátricos del sector público: el Centro Estatal de Salud Mental (Cesame) y el Hospital Psiquiátrico de Parras.
“Según afirman especialistas entrevistados, el Hospital Psiquiátrico de Parras no cuenta con las condiciones necesarias; los centros estatales terminan atendiendo a pacientes del IMSS e ISSSTE porque estos no cuentan ni con equipo ni con capacidad para hospitalizar, es por ello que terminan gastando más en servicios de subrogación” expuso.
La legisladora externó que una de las paradojas que más llama la atención en nuestro País, es que a pesar del desarrollo teórico y conceptual de los profesionales de salud mental y de sus innegables competencias clínicas así como la legislación existente al respecto, no se ha avanzado en el mismo nivel en la creación y gestión de un modelo que busque atender esas necesidades de la población en materia de salud mental.