Se eliminan más de 400,000 puestos de trabajo formales; economistas alertan sobre posible estancamiento económico.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la eliminación de 405,259 empleos formales en diciembre, equivalente a una reducción mensual de 1.8%. Esta caída representa la mayor pérdida registrada para un mes de diciembre desde que se tienen datos, en el año 2000, y se compara únicamente con las cifras de abril de 2020, cuando la pandemia provocó la desaparición de más de medio millón de puestos laborales.
De acuerdo con Grupo Financiero BASE, aunque diciembre suele mostrar bajas estacionales en el empleo, la magnitud de la contracción es alarmante. Ignorando los efectos de la pandemia, esta disminución es la más severa desde diciembre de 2018, cuando también se registró una baja de 1.85%.
En términos anuales, el empleo formal mostró un crecimiento de apenas 0.97%, el más bajo desde abril de 2021. Durante 2023, se generaron 213,993 nuevos puestos, llevando el total de empleos registrados ante el IMSS a 22.2 millones al cierre del año.
Analistas advierten que esta contracción podría ser un indicador de un estancamiento económico o incluso de una recesión, ya que las tendencias en la tasa de crecimiento del empleo apuntan hacia una posible desaceleración. Sin embargo, también destacan que la tasa de desempleo se mantiene cerca de niveles históricamente bajos, lo que podría mitigar parcialmente el impacto negativo.
La fuerte pérdida de empleo en diciembre pone de relieve los retos económicos que enfrenta México y plantea interrogantes sobre la estabilidad del mercado laboral en 2024.